domingo, 26 de marzo de 2017

BASAMENTO TEÓRICO



SUSTENTO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación

Rojas (2015) tiene un trabajo de investigación titulado: “Vinculación entre la extensión universitaria y la responsabilidad social para el fortalecimiento de los valores de los estudiantes del primer semestre”, investigación realizada para optar al título de Magister en Educación Superior en la Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado, Cabudare, Estado Lara, cuyo propósito fundamental fue diseñar estrategias de vinculación entre la extensión universitaria y la responsabilidad social para el fortalecimiento de los valores en los estudiantes del primer semestre de la carrera Ingeniería Industrial del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño IUPSM.
Se realizó bajo el paradigma cualitativo, apoyado en una modalidad de campo, bajo un proyecto factible de naturaleza descriptiva, esto bajo un diseño no experimental, siendo la muestra la constituida por tres (03) directivos que lo conforman: un (01) Coordinador de Ampliación, una (01) Coordinadora Académica, y un (01) Jefe de Escuela, la comunidad estudiantil conformada por cuarenta y dos (42) alumnos estudiantes del primer semestre de la Escuela Ingeniería Industrial del IUPSM, y cuatro (04) representantes de la comunidad circunvecina al IUPSM de los Consejos Comunales, muestra ésta extraída de la población constituida por tres (03) directivos que lo conforman: un (01) Coordinador de Ampliación, una (01) Coordinadora Académica, y un (01) Jefe de Escuela, la comunidad estudiantil conformada por cuarenta y dos (42) alumnos estudiantes del primer semestre de la Escuela Ingeniería Industrial del IUPSM, y cuatro (04) representantes de la comunidad circunvecina al IUPSM de los Consejos Comunales.
            Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, aplicando el cuestionario que constó de veintiún (21) ítems con escalas Likerts, las cuales se sometieron a Valoración y Confiabilidad por expertos, usando la estadística descriptiva para la interpretación de los resultados.
            El estudio de Rojas guarda relación con mi trabajo de Investigación por cuanto tiene por objetivo la vinculación de la responsabilidad  en el fortalecimiento del perfil del docente universitario a través de la aplicación de la axiología.
            Hernández (2015) realizó un trabajo de investigación titulado: “Perfil del docente de enfermería en el programa nacional de formación en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez”, Núcleo EL Vigía”, trabajo realizado para optar al título de Magister Scientiarum en Educación Superior, mención docencia universitaria en la Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado, Cabudare, Estado Lara, cuyo objetivo principal fue proponer el perfil del docente de enfermería en el programa nacional de formación de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” Núcleo EL Vigía, que llene las exigencias en la formación de enfermeros que demanda el servicio de salud.
            Este trabajo se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, cuyo diseño de investigación se centró en un estudio de campo porque la información se recopiló directamente del sitio investigado, siendo el tipo de investigación el proyecto factible descriptivo. La población se obtuvo de la totalidad de los docentes de enfermería (12) de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez” Núcleo El Vigía, es decir, que la población y la muestra son los mismos doce (12) docentes de enfermería de la universidad mencionada.
            Como técnica de investigación se utilizó un cuestionario contentivo de quince (15) ítems de preguntas cerradas con escala tipo Likert, y analizando los datos suministrados mediante la técnica del análisis de contenido de fuentes documentales (normativa legal) y la estadística descriptiva, distribución de frecuencias, porcentajes y gráficos de barra.
            Para la validación y la confiabilidad se midió, en el caso de la validez mediante la opinión de tres (03) expertos y en el caso de la confiabilidad se determinó a través del Alfa de Crombach según el paquete SPSS, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad de 87,9%, lo que hace muy confiable la aplicación del instrumento.
El presente trabajo aporta  a mi trabajo de investigación, que propone mejorar el perfil del docente en el programa de formación universitaria, involucrando las competencias académicas, profesionales y actitudinales, así como contextualizando las mismas.
Márquez (2015), culminó un Trabajo de Investigación titulado: “Herramientas tecnológicas para el mejoramiento de la praxis del docente en la carrera radiología e imagenología de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez””, trabajo de investigación realizado para optar al grado de Magister en Educación Superior, mención Docencia Universitaria en la Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado, Cabudare, Estado Lara, cuyo objetivo de la investigación fue proponer un plan de herramientas tecnológicas para el mejoramiento de la praxis del docente en la carrera radiología e imagenología de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”.
El trabajo de acuerdo a sus objetivos se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación fue de campo con carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, de campo porque los datos se obtuvieron de la realidad, y descriptiva porque la situación presentada se describió de forma real.
La población de este trabajo de investigación fue de veinticinco (25) docentes de la carrera radiología e imagenología y cuatrocientos cuarenta y seis (446) estudiantes del primer semestre de la carrera radiología e imagenología de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”, para un total de cuatrocientos setenta y un (471) personas como población, por su parte la muestra se basó en veinte (20) docentes de la carrera radiología e imagenología, para un total de cien (100) personas como muestra.
Como técnica de investigación se utilizó en este trabajo de investigación la encuesta y el instrumento fue dos (02) cuestionarios, uno que se aplicó a los docentes de la carrera radiología e imagenología de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” y otro a los estudiantes de la cohorte B-2013 de la misma universidad, ellos mediante la escala de medición tipo Likert en veintidós (22) ítems que conforman cada instrumento.
Así mismo, la validez de los instrumentos en la investigación de Márquez, se realizó a través del juicio de expertos, quienes validaron el contenido mediante la escala Excelente, Bueno, Regular, Deficiente. Para la confiabilidad se determinó al aplicar la misma a diez personas totalmente ajenas a la población de estudio mediante una prueba piloto, donde se analizó las pruebas por medio del Alfa de Crombach.
Se usó además la técnica de análisis cuantitativo a través de la aplicación de la estadística descriptiva y posteriormente se recurre a la estadística inferencial, para interpretar los resultados obtenidos en la investigación, por el análisis de las respuestas que emitieron los encuestados para una mejor comprensión de los mismos.
El presente trabajo de investigación aporta sus conocimientos a mi proyecto en que las herramientas que utiliza sirven para mejorar la praxis, en definitiva mejora el perfil del docente, agregando que la educación universitaria y los profesores requieren cambios que involucren procesos, métodos, técnicas y axiología para formar alumnos que se adapten a las necesidades que la sociedad requiere y exige.


BASES TEÓRICAS

El docente Investigador

            En la universidad es necesario fortalecer el desempeño de los profesores mediante la investigación y la creación de espacios para la reflexión, y la formación investigativa para impulsar una educación de calidad. Son los profesores quienes transmiten el matiz entre las ciencias, las disciplinas, la tecnología y la productividad, así como el contexto social cultural, desde un enfoque integrador del pensamiento ético con la educación.
            Enseñar y formar, dos funciones de los docentes en la universidad que requieren de un discurso pedagógico, y que sirva como dispositivo que genere conocimiento y formación de personas, ciudadanos y profesionales. Los profesores tienen la obligación de proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias para conocer, comprender e interpretar la compleja realidad del país y del mundo, para que éstos intervengan y se comprometan de manera reflexiva y crítica con el proceso de transformación histórica y social, que lleve al mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la mujer en su entorno.
            Schon (1992) propone su teoría del profesional reflexivo y con ella el profesor para a ser un técnico de la educación que reproduce aquello que le es dado mediante los planes y programas de estudio, a convertirse en un profesional de la educación que propone, adecúa y elabora un currículum propio para cada circunstancia y proceso.
            Sacristán (1997) llama a este proceso el currículum moldeado por los profesores, dándole al profesor el carácter de inventor en el hecho educativo. Con este nuevo concepto, la figura del docente cobra vida y empieza a revestirse de cualidades de ser humano pensante, crítico y creativo.



Los inicios del planteamiento crítico del ejercicio del docente los encontramos en Lewin (1946) quien propone la generación de una estrategia que le permita al profesor propiciar la construcción de su conocimiento y sistematizar sus saberes, con la intención de  transformar positivamente su práctica docente pedagógica, de esta manera surge lo que se conoce con el nombre de investigación-acción, que se desarrolla fundamentalmente bajo la concepción de la investigación educativa, alcanzando también otras áreas del saber.
¿De dónde surge la idea de que el profesor universitario se convierta en un investigador?, al respecto Imbernón sostiene que los docentes han pasado a ser considerados meros instrumentos del estado para preservar el status quo de la sociedad, a pensar que ellos son  los responsables del desarrollo de una sociedad emancipadora, crítica y consciente de sus potencialidades, esto lo ha colocado a veces como tiranos y a veces como mesías de la sociedad de su tiempo.
Elliot (1990), propone que los profesores vivan un proceso de formación permanente a través de mecanismos de actualización formal e informal, habla del reconocimiento de los saberes del docente y de la imperiosa necesidad de sistematizar esos saberes y recuperar la enorme riqueza que existe tras la experiencia de todos y cada uno de ellos.
Desarrolla una propuesta de investigación encaminada a la transformación de la realidad cotidiana, para lo cual plantea un proceso que podría resumirse en un esquema (ver Cuadro 1). Así el trabajo del profesor comienza a pasar de ser una actividad exclusiva de académicos privilegiados a convertirse en un instrumento de apoyo para el mejor desarrollo de la función pedagógica.

Cuadro 1. Situación del profesor



Fuente: Ceniceros, D. Apuntes sobre metodología de la investigación.


El docente investigador en la universidad

            El docente que investiga y enseña desde su propia experiencia de conocer, tiene la práctica originaria y secuencial del desarrollo del saber, que le permite orientar la formación del espíritu científico e innovador de sus discípulos. Es un intelectual reflexivo y crítico, empeñado en transformar su propia realidad, comprometido con el mundo de la vida. Se caracteriza por perseguir su objeto de conocimiento bajo sus propios riesgos, asume responsabilidades que lo revisten de autoridad en lo que hace, fomenta en el estudiante el pensamiento creativo y crítico, orientando en el planteamiento de problemas y búsqueda de soluciones. Es el docente investigador, con la autoridad del saber, quien contribuye eficazmente en la formación de profesionales competentes.
Castro et al. (2004, p. 96), influenciados por estudiosos de la universidad alemana, consideran que el docente universitario “no se puede limitar a enseñar y menos a tratar de enseñar lo que él no ha logrado y conocido en profundidad”; por eso, afirman que los docentes universitarios deben investigar, buscar y producir ciencia. Cabe recordar, que el ideal de la universidad alemana fue integrar la investigación a la labor docente, lo que la convirtió en motor del desarrollo de la sociedad.
Todo docente responsable de la formación de profesionales, en cualquiera de los campos del saber, debe orientar su praxis hacia el logro de valores y competencias según los requerimientos y las necesidades actuales. En esta perspectiva, la formación universitaria comporta tres roles fundamentales en la vida del ser humano para su inserción en el campo productivo: la formación como persona, como ciudadano y como profesional.
Desafortunadamente, la tercera función ha invadido todos los momentos y lugares de la vida universitaria, enfatizando en lo productivo y lo competitivo. Dentro de este marco, De Souza Santos (2005, p. 18) define la universidad como un “organismo de servicio público e interés nacional, autónoma y descentralizada, en la que se prepara a profesionales y se llevan a cabo investigaciones y labores de extensión”.
Así definida la universidad actual, le corresponde al docente universitario como investigador impregnar el matiz de interacción armónica entre las ciencias, las disciplinas, la tecnología y la productividad con el contexto político, cultural, ambiental y social, mediante un enfoque integrador del pensamiento ético con la educación; en el que los valores de solidaridad, tolerancia, autonomía y responsabilidad resulten mediaciones conscientes de las relaciones de hombres y mujeres con su entorno.

Pedagogía

            Los fundamentos de la pedagogía universitaria son la crítica y la creatividad, cualquiera sea el método o técnica didáctica que el docente adopte, pero debe incluirse y complementarse con la experiencia e intuición. La pedagogía tampoco debe desvincularse de la realidad social, tecnológica y cultural en que opera, ya que estas realidades  tienen directa relación con su sentido crítico y creativo, las cuales vienen a definir los fines fundamentales de cada universidad.
            El rol pedagógico de los docentes universitarios es fundamental para que los educandos pasen de la asimilación al verdadero proceso de desarrollo del conocimiento que formen profesionales eficientes, éticos y socialmente responsables. De igual manera, los procesos pedagógicos contribuyen a nuevos desarrollos metodológicos y técnicos por los que los esfuerzos científicos u otros procesos del conocimiento respondan a los problemas de la realidad.
            Al definir se toma el riesgo de excluir características  que pudieran ser importantes, la noción amplia que tiene Roig (1998):
“La pedagogía universitaria  podría ser definida diciendo que es la conducción del acto creador, respecto de un determinado campo objetivo, realizado con espíritu crítico entre dos o más estudiosos, con diferente grado de experiencia respecto de la posesión de aquel campo”.
             
            Cuando Roig se refiere a dos o más estudiosos con diferente grado de experiencia, se refiere a una relación entre docente y estudiante en que se destaca esta labor creativa de generación del conocimiento. Es mutua porque no dependen exclusivamente del profesor, tales cambios son nulos si los estudiantes no están dispuestos a participar en ellos y es creativa porque busca su fuente en el ser humano, ya que su objetivo es formar hombres.
            Jaramillo (1999) dice que el objetivo de la pedagogía es formar profesionales capaces de hallar soluciones serias a los problemas de la sociedad en la que viven. Dice que el propósito no es repetir teorías sino poder rechazarlas, aplicarlas críticamente o crear otras nuevas para resolver problemas concretos. En algunos casos el profesor no necesitaría conocer solo su campo profesional sino además de eso conocer el método científico, por ejemplo.
            Hay que saber que la universidad no debe enseñar solamente intelectualmente, además de un saber lo que es, hay también un deber ser moral y un deber ser social, el cual el docente debe atender si quiere lograr un ser social y potenciar las capacidades humanas de los estudiantes y no solo formar profesionales con solo capacidades técnicas. No se puede renunciar a estas dimensiones éticas, sociales e intelectuales, pues todo acto pedagógico las incluye.
Pregunta Silvio (1998). ¿Cuál es la pedagogía universitaria que puede responder a esos desafíos de formación intelectual, éticos y sociales? Corresponde a la institución universitaria y al propio docente enriquecer, mediante una selección de métodos y técnicas, su propia experiencia pedagógica, ya que una táctica educativa que es buena para la enseñanza en un aula, pudiera no serla para otra aula.
            Los recursos pedagógicos que se usen o no se usen en la universidad pueden contribuir mucho a la formación de profesionales acríticos, funcionales o productivos o profesionales que no solo son eficaces sino críticos y creativos. En otras palabras, los profesionales y profesores que las universidades forman, dependen de algunas condiciones que no se pueden olvidar, como por ejemplo la pedagogía universitaria y la capacitación del profesor.

Uso pedagógico de nuevas tecnologías


             El uso de la tecnología en la enseñanza presenta sus ventajas y desventajas, por ejemplo, entre las ventajas tenemos la rápida adaptación de los alumnos y su total familiarización en corto tiempo, así entre las desventajas se encuentra la mecanización de los procesos, lo que limita el sentido crítico como lo que puede ser enseñado por ese medio, al igual que la socialización que pasa a un nivel impersonal entre hombre-máquina. Para Forero & González (19??), las dificultades económicas de acceso a ésta tecnología pueden también ser un problema.
            Hoy la información puede convertirse en una marea inmanejable por la cantidad de información que apoya o distorsiona la enseñanza y el aprendizaje. Estas tecnologías hacen que los estudiantes tengan un mundo de información al alcance de sus manos y hay que enseñarles habilidades que les permitan tener acceso a esos instrumentos. Quien no maneje Internet es considerado analfabeta informático, por tanto, caerá en una considerable desventaja con respecto a aquellos que sí usan la tecnología (correo electrónico, discos compactos, bases de datos, programas informáticos, redes sociales, videos, entre otros).
            Para el profesor todas estas tecnologías son todo un desafío, hoy en día la revista escrita ha sido desplazada por la revista digital como la fuente más reciente, ya que la carrera informática le ha ganado la delantera en la provisión de información. El uso de estas tecnologías dentro del aula de clase es un verdadero apoyo didáctico que es muy útil pero que en algunos casos no asegura el aprendizaje.

Axiología

            Etimológicamente axiología proviene del griego “axios” digno de estima, “valioso” y “logos” tratado, entonces se traduce como tratado de los valores o como filosofía de los valores, por tanto, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, término éste que fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartmann en 1908.

Importancia de la docencia en la promoción de la axiología 

            Gimeno (1998), afirma que una de las formas de hacer explícita la axiología es a través de cambios curriculares, siendo el profesor el actor principal para llevarlos a cabo, por tanto, es el profesor quien juega el papel de mediador entre el alumno y la axiología, que debe pensar cuáles son los modelos más apropiados en la selección de contenidos para la formación de profesores.
            Ninguna educación está libre de valores, es decir, toda educación los contienen ya sea implícita o explícitamente, es así como Ortega (2001) cuando se habla de educación necesariamente se habla de valores, “algo valioso que se quiere que se produzca en los educandos” (p. 14). Entonces educar en valores es crear las condiciones donde ellos puedan ser impartidos y que permitan el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes propias de la convivencia pacífica. Para Buxarrais, et al. (2001), pretende aproximar estas condiciones a los estudiantes mediante conductas y hábitos coherentes con los principios y normas.
            Continúa Buxarrais diciendo que es necesario promover la educación moral, ya que lo que se pretende es que la reflexión individual de los principios y normas interiorizadas por los niños y jóvenes, se vea reflejada en sus formas de conducirse, es decir, que no se pretende una imposición de normas y valores, sino que los estudiantes sean capaces de orientarse ante situaciones que supongan conflictos de valores.

Características de la axiología

            Seijo (2009) indica que para un mayor conocimiento de la naturaleza de los valores que se presentan, muestra las características fundamentales que a continuación se exponen:
           
Polaridad: Los valores se presentan como valor positivo o valor negativo, en valores y antivalores (bueno-malo, justo-injusto, salud-enfermedad, sabio-ignorante).
Los valores siempre van a ser aceptados gracias a los beneficios que aportan, pero los antivalores van a ser rechazados, por suponer carencias o perjuicios.
Gradación: Es la característica de los valores que hace referencia a la intensidad o fuerza que posee un valor o antivalor. No todos los valores o antivalores valen lo mismo.
Infinitud: Esta totalmente relacionada con su dimensión ideal en virtud que los valores suelen ser finalidades que nunca llegan a alcanzarse del todo. EL humano siempre va a aspirar más.

Clasificación de la axiología

Muñoz (1991) plasma los valores en: valores vitales y valores culturales, los cuales dependen de la identidad. Esta identidad viene determinada por valores lógicos, estéticos, éticos, metafísicos y vitales.

Por su parte, Ortega (1999) construye un sistema de categorías, teniendo en cuenta los bienes en los que se realizan, la actitud subjetiva con la que nos enfrentamos a ellos y el dominio, entendiéndolo, como, la consideración reflexiva de cada zona de valor en el que aparecen. Para su clasificación emplea la división dicotómica utilizando tres pares de criterios: Persona u objeto, actividad o contemplación y social o asocial. Así, divide los valores en: bienes de futuro (verdad y moralidad); bienes presentes (belleza, felicidad) y bienes de eternidad (religiosos).

En su clasificación, Méndez (2001) identifica unos valores fundamentales o absolutos y unos valores relativos. Hay valores que son relativos a nuestra  condición y otros absolutos a los que se les reconocen un rango, independientemente de lo que puedan llegar a producir.

Figura 1. Categorización de valores según Méndez (2001)

Fuente: Seijo, C. Los valores desde las principales teorías axiológicas.

Disciplina

            El Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, (2000), refiere que disciplina es un conjunto de reglas de comportamiento, para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad. Según Wielkiewicz (2009) las conductas tanto adaptativa como desadaptativa se aprenden y que la estrategia más aconsejable para remediar una conducta problemática consiste en estructurar un ambiente donde el alumno reciba apoyo por su conducta indeseable, sin embargo, el manejo de la conducta no solo depende del profesor sino también depende del alumno.
            En general el alumno pasa todo su tiempo en dos ambientes: el hogar y la universidad, ninguno de ellos es más importante que el otro, ya que cada uno de ellos aporta desarrollo físico, conductual cognoscitivo del alumno, en tal sentido, es necesario equilibrar ambos componentes. En primer lugar es importante que el alumno reconozca que en el hogar hay un problema que hay que atender, al igual que en el aula de clases, sin embargo, preocupa que no siempre se dan los cambios necesarios.
            En las escuelas no es diferente, la conducta agresiva genera conflictos dentro del aula de clases entre el alumno y el docente, en tal caso, se trata de impartir al alumno que la relación debe cimentarse dentro del respeto y la comprensión. El profesor maneja el control dentro del salón de clases, ya que es él quien tiene la autoridad para describir, evaluar, sancionar el aprendizaje, y el comportamiento de los alumnos
            Según se menciona en la portada Open Course Ware, editada por la Universidad de Sevilla en España, (19??), un profesor determina lo que es bueno, lo correcto y adecuado para los alumnos, y lo que no, todo eso para establecer los límites de lo verdadero e importante y de lo falso e intrascendente, para controlar el lenguaje, la indumentaria y el comportamiento de los estudiantes sin necesidad de aferrarse a criterios que sostengan tales argumentos.

            Esta posición de superioridad del profesor con respecto al alumno lleva al profesor a controlar ciertos valores y creencias, prácticas en virtud de su posición de autoridad, llevando un sentido de responsabilidad moral del profesor a aceptar el compromiso para con el bienestar de sus alumnos en el ejercicio de la docencia.
            En tal sentido, la portada Open Course Ware de la Universidad de Sevilla continúa diciendo que el poder del profesor deriva por un lado de su condición de adulto y por la otra por poseer mayor conocimiento cognoscitivo y que estas dos figuras son las que permiten al profesor evaluar y sancionar tanto el rendimiento escolar, como el comportamiento de los alumnos.
Sin embargo, hoy podríamos estar hablando de crisis de autoridad del profesor, y afirma el portal de la Universidad de Sevilla que si analizamos los pilares de su poder, veremos que actualmente no constituyen garantía de nada, en primer lugar porque la adultez no se valora y la experiencia, la sabiduría y el conocimiento unida a la edad, no son cuestionen que se estimen como en otras épocas, se valora la adolescencia, la juventud y es por eso que todos queremos ser más jóvenes de lo que somos, sigue diciendo Open Course Ware.

¿Cómo ejerce el poder el profesor?

            El profesor ejerce el poder en distintas facetas: Estilo de liderazgo: hace referencia al modo en que se ejerce el liderazgo dentro del aula de clases. a) Liderazgo autocrático: que es aquel en el que el profesor toma todas las decisiones en forma arbitraria y unilateral, sin contar con la opinión de sus alumnos. b) Liderazgo laissez-faire: es aquel en que no hay ningún ejercicio de autoridad, con todos los problemas que ello trae, ningún orden, ninguna dinámica, sino que se deja hacer a los alumnos lo que les plazca. c) Liderazgo democrático: es aquel en el que el profesor hace participar a los alumnos en la toma de decisiones o por lo menos, cuenta con su opinión, e intenta negociar aquellos que a los alumnos les afecta.

            Así que el profesor ejerce el liderazgo en la medida que controla y gestiona el aula, las normas que establece, cómo las establece, el modo en que vela por que ellas se cumplan tal como él las dictó, el tipo de comunicación con sus alumnos, el modo que se relaciona con ellos, el modo como organiza el tiempo, el espacio y las situaciones  de aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA

UNIVERSIDAD FERM ÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ...